Modelos psicopedagógico de Lev S. Vygotsky
Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo
Resalta la importancia de los procesos sociales y
culturales en los procesos de aprendizajes de las personas. Las personas cuando aprenden interiorizan los
procesos que se están dando en el grupo social al cual pertenecen y en las
manifestaciones culturales que le son propias.
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vygotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
APRENDIZAJE
Según la teoría propuesta por Vygotsky, los adultos y compañeros más avanzados del clan, juegan el papel de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez que haya interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que cada actividad exige. En el caso de los pequeños, esta orientación resulta más efectiva para ofrecerles una ayuda y que así crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), la cual podríamos entender como una brecha entre lo que ya son capaces de hacer (aprendizajes obtenidos) y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
La teoría sociocultural de
Vygotsky está sustentada en los siguientes conceptos fundamentales.
LEY DE DOBLE FORMACIÓN
Vygotsky pensaba que los procesos
psicológicos de los seres humanos tiene un origen social, lo que en si quiere
dar a conocer esta ley es que todo proceso psicológico superior aparece dos
veces en el desarrollo del ser humano, en el ámbito interpsicológico y en lo
intrapsicológico, lo primero se refiere a la relación con los demás y lo
segundo a la relación consigo mismo/a, trata de explicar esta ley a partir de
la adquisición del lenguaje:
1 a 3 años: el lenguaje tiene una función
comunicativa y es interpersonal.
3 a 5 años: se da un habla egocéntrica o
privada, y acompaña sus acciones. (Es un habla bastante predicativa y omisiva).
5 a7 años: se da el proceso de
interiorización, sus acciones no van acompañadas por el lenguaje este aparece
interiorizado lo que lo hace intrapersonal.
“En el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero entre personas (de manera interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (de manera intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones se originan como relaciones entre seres humanos.” (Vygotsky , 1979)
VIDEO DE LA LEY DE DOBLE FORMACIÓN. INTERPSICOLÓGICA E INTRAPSICOLÓGICA
FORMACIÓN DE CONCEPTOS ESPONTÁNEOS Y CIENTÍFICOS.
En sus estudios sobre la formación de conceptos, Vygotsky parte de la idea que ésta no puede reducirse a meras conexiones asociativas, una idea contraria a las ideas de Pavlov que predominaron en la psicología soviética durante muchas décadas.
Vygotsky establece así una pirámide en la cual jerarquiza diferentes formas de conocimiento.
"Conceptos" espontáneos
1.Cúmulos no organizados (conglomeraciones sincréticas): agrupación de objetos dispares sin ninguna base común. La etapa se caracteriza por el uso de palabras como "nombres propios".
- Pseudoconceptos: Agrupan objetos adecuadamente pero a partir de rasgos sensoriales inmediatos, sin que el sujeto tenga una idea precisa de los rasgos comunes de los objetos. Los Pseudoconceptos no sólo aparecen en el pensamiento infantil, porque aunque a partir de la adolescencia, los sujetos ya son capaces de formar auténticos conceptos, los adultos conviven simultáneamente con ambas formas de pensamiento. En la medida en que los Pseudoconceptos se basan en una generalización de rasgos generales, éstos son una vía en el camino de la formación de los conceptos genuinos, además de generar conceptos potenciales o la abstracción de un rasgo constante en una serie de objetos.
Conceptos científicos
- Conceptos: Estos son los conceptos científicos adquiridos a través de la instrucción. Se caracterizan por:
a. Forman parte de un sistema
b. Se adquieren a través de una toma de conciencia de la propia actividad
c. Implican una relación espacial con el objeto basada en la internalización de la esencia del concepto.
Dado que los conceptos científicos son adquiridos mediante la instrucción, siguen el camino inverso seguido por los espontáneos, esto es mientras que los primeros van de lo abstracto a lo concreto, los segundos van de lo concreto a lo abstracto.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
La zona de desarrollo próximo (o ZDP por sus siglas) se refiere a aquellas funciones que aún no se han desarrollado o que están en proceso de maduración.
En otras palabras, alude a la distancia que se registra entre el nivel de desarrollo actual de un individuo y su nivel de desarrollo potencial. Se refleja, por ejemplo, en aquello que los niños no logran hacer algo por sí mismos hasta que adquieren independencia.
Es decir, es una zona intermedia entre lo que el niño sabe en el momento presente y lo que puede llegar a saber en el siguiente nivel
Las zonas de desarrollo son cada una de las etapas en las que se encuentra el niño a la hora de aprender. Vygotsky estableció tres etapas del aprendizaje:
- La primera era la Zona de Desarrollo Real.
- La fase intermedia equivaldría a la Zona de Desarrollo Próximo.
- La Zona de Desarrollo Potencial sería la última etapa del aprendizaje.
ZONA DE DESARROLLO REAL
LA ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL
La Zona de Desarrollo Potencial es lo que el niño no sabe. Es por tanto, tarea del profesor determinar el objetivo de hacia dónde quiere llevar el aprendizaje del niño. Es decir, cuál será su siguiente paso de aprendizaje.
ANDAMIAJE
Las estrategias que se utilizan para ayudar
al niño en su zona de Desarrollo Próximo hasta su Zona de Desarrollo Potencial
se llaman «andamios». Es decir, es como si usamos la ayuda de andamios para
construir la siguiente planta de un piso, al que desde el suelo (de forma
independiente) no llegaríamos.
Consiste en ir planteándole al menor diferentes retos fragmentados, de forma que la superación de uno suponga pasar al siguiente nivel. Los docentes irán proporcionándole al alumno pequeñas pistas o llaves que permitan la consecución de dichos retos, convirtiéndose así en guías del proceso de enseñanza-aprendizaje.
MEDIACIÓN
Vygotsky, al abordar la explicación del desarrollo humano a través de la relación entre el individuo y su interacción sociocultural, aporta elementos que ayudan a entender tal fenómeno; una de estas aportaciones es la de "mediación". A partir de ella, considera que las funciones mentales superiores, como el pensamiento, la atención voluntaria y la memoria lógica, y la acción humana general están mediadas por herramientas y por signos (Vygotsky, 1979).
Tanto las herramientas como los signos son instrumentos mediadores y se encargan de relacionar al sujeto con lo social; esto es, los factores sociales (compuestos por herramientas y signos) son determinantes en los sujetos. Por estas circunstancias, los planteamientos de Vygotsky consideran que el desarrollo humano se da en un proceso social "que se inicia a partir del nacimiento y es asistido por adultos u otros agentes considerados más competentes en cuanto al manejo del lenguaje [signo], habilidades y tecnologías [herramientas] disponibles en ese espacio cultural" (Vielma y Salas, 2000, p. 32).
EXPLIQUE
CÓMO SE PUEDE APLICAR EN SU APRENDIZAJE, LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO. DE
EJEMPLO.
La
zona de desarrollo próximo aplica en
edades de preescolares donde empiezan a
ser niños independientes capaces de realizar las cosas por sus propios
medios y no depender de los padres siempre,
ya que logran hacer nuevas cosas en la escuela o lo aprenden a través de
la experiencia en el trascurrir de los
días .
Ejemplo:
Un niño depende de sus padres para ir al baño ,amarrarse los cordones o
abrocharse una camisa pero cuando entran al preescolar lo hacen por
si solos y si se les dificultan tienen el apoyo de la maestra que los guía u
orienta y los motiva hacer las actividades
solos .
INDAGUE QUÉ ESTRATEGIAS SE PUEDEN UTILIZAR CON LOS FUNDAMENTOS DE ESTA TEORÍA. O SEA, LAS IMPLICACIONES EDUCATIVAS. ¿CÓMO SE PUEDE UTILIZAR EN EDUCACIÓN?
Entre las estrategias que se pueden utilizar con los fundamentos de la teoría podemos mencionar :
- Promover la asistencia a los rincones donde ellos interactúan con muchas cosas que le son familiares en sus hogares y les ayudan hacer independientes .
- Realizar experimentos donde tengan un andamiaje previo .
- Implementar actividades lúdicas que facilitan la interacción social.
- Estructurar las actividades por niveles de dificultad durante el proceso de aprendizaje.
Comentarios
Publicar un comentario